Centro de Tecnología Azucarera (CTA)
Dirección y contacto ✉️
Dirección: Edificio Alfonso VIII, planta baja.Real de Burgos s/n
Correo electrónico de contacto: mtgarcia@uva.es
Entidades participantes
ACORRelación de miembros 👥
Maria Teresa Garcia Cubero | Directora |
Luis Felipe Acebes Arconada | |
Enrique Barrado Esteban | |
Monica Coca Sanz | |
Maria Jesus De La Fuente Aparicio | |
Miguel Angel Garcia Blanco | |
Pedro Antonio Garcia Encina | |
Susana Lucas Yague | |
Rogelio Mazaeda Echevarria | |
Cesar De Prada Moraga | |
Jose Belarmino Pulido Junquera | |
Fernando Juan Tadeo Rico | |
Miguel Angel Urueña Alonso | |
José María Zamarreño Cosme |
Fines de la cátedra
El CTA está dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico y la formación, con los siguientes fines:a) La consolidación de un grupo de investigación competente en el campo de la Ingeniería de Procesos y las Tecnologías Azucareras.
b) La realización de investigaciones básicas y aplicadas en las áreas de interés común para la Universidad y el ámbito empresarial representado en el CTA.
c) La formación de personal cualificado tanto de las empresas como de la Universidad.
d) La realización de prototipos y desarrollo de técnicas susceptibles de transferencia a la industria o comercialización.
e) La recopilación y difusión de información y estado del arte en su campo de trabajo.
Interés social y económico
El Centro plantea la realización de proyectos de investigación de interés para el sector agroalimentario. El objetivo es dar una respuesta inteligente y sostenible en el sector agroalimentario, a los retos relacionados con: la disponibilidad de alimentos, su calidad y seguridad; la mitigación y adaptación al cambio climático; la competitividad del sector agroalimentario en los mercados nacionales e internacionales; el mantenimiento del capital natural; y el avance e implantación de la economía circular como oportunidad para la sostenibilidad de nuestros sistemas y la creación de nuevos empleos.Por otra parte, los proyectos desarrollados plantean la generación de energía ambiental y económicamente sostenible como una prioridad objetiva para garantizar un suministro competitivo y seguro que permita un adecuado crecimiento económico y bienestar social.
Las actividades se plantean para obtener avances significativos en el desarrollo de nuevos conocimientos sobre procesos y tecnologías, que permitan el aprovechamiento integral de los residuos alimentarios, optimizando aquellas alternativas viables que requieran un uso mínimo de recursos materiales y energéticos.